Comisión Europea propone nuevas normativas sobre privacidad

Esta semana la Comisión Europea ha presentado nuevas medidas para la regulación de la privacidad y las comunicaciones electrónicas.

Como todos sabemos, desde las instituciones de la Unión Europea se intenta mejorar la legistación común en torno a todo lo que nos afecta a los ciudadanos de la Unión. En este caso un tema que se ha ido tratando de manera sesgada y a trozos es el de la privacidad en los servicios de la red.

 

Con estas nuevas medidas se prentende actualizar las normas actuales, y alcanzar a todos los proveedores de servicios de comunicaciones electronicas.

En resumén es que se tendrán nuevas obligaciones que sobretodo afectarán a empresas que se dedican a servicios electronicos, y una relajación en otros aspectos como los cookies, ya que se aclaran algunos factores en cuanto su uso y finalidad, por lo que ya no será exigible la aceptación, si su finalidad no es la de recabar datos del usuario.

Tambíen se hace eco de la preocupacion sobre la privacidad de los datos y la información. Actualmente las Directivas se aplican sobre los proveedores tradicionales, de correo electronico, pero estás nuevas disposiciones van a incluier otros actores que actualmente gestionan datos y comunicaciones de los usuarios, es el caso de WhatsApp, Gmail, Facebook Messenger, iMessenger, Viber…

Y en otro apartado toca temas como las oportunidades de negocio así como el correo «spam» (no deseado), como el abuso de las empresas de telemarketing. En estos aspectos, parece que hace hincapié en algo de sentido común y quedará totalmente prohibida estás practicas, ya sean por correo electronico, mensajes de texto, e incluso llamadas telefonicas, a no ser que el usuario haya dado su consentimiento expreso.

 

Igualmente todo esto quedará de aplicación y competencia de las agencias estatales de proteción de datos, así mismo la Comisión establecerá medidas de protección internacional y incluso velará por tener acuerdos con terceros paises o en cuyo caso a través de otras agencias, para que se vele por la privacidad de los ciudadanos, y entidades de los estados miembros.

 

Fuente Comisión Europea

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.